El Zoológico de Aalborg, en Dinamarca, ha desatado una tormenta mediática y ética a nivel internacional. Su solicitud pública es tan directa como controvertida: piden a los ciudadanos que donen sus mascotas sanas —como conejos y cobayas— para servir de alimento a los carnívoros del parque.
Esta práctica, defendida por la institución como biológicamente necesaria y sostenible, ha chocado frontalmente con la percepción emocional que muchas personas tienen sobre los animales de compañía. Analizamos por qué este zoológico pide mascotas para alimentar depredadores y las profundas divisiones que ha generado.
Tabla de contenidos
El Anuncio que Sacudió las Redes: «Nada se Desperdicia»
La controversia se disparó cuando el Zoológico de Aalborg lanzó su campaña, acompañada de imágenes explícitas que muchos consideraron impactantes, como la de un gato montés mostrando sus colmillos.
La institución ha sido transparente sobre sus necesidades, aceptando específicamente pollos, conejos, cobayas y caballos vivos. Crucialmente, no aceptan perros ni gatos.

Pia Nielsen, subdirectora del establecimiento, ha defendido la práctica enfáticamente:
«Los depredadores comen carne. Eso no es una actitud. Eso es biología, y nos atrevemos a defenderlo».
Pia Nielsen, Subdirectora Zoológico de Aalborg
Según Nielsen, esta alimentación se ha utilizado «durante muchos años» y es común en Dinamarca. El zoológico asegura que los animales donados son «sacrificados suavemente» por personal capacitado.
En 2025, el zoológico recibió 137 conejos, muchos debido a la reproducción descontrolada o porque los dueños perdieron el interés.
La Justificación del Zoológico: Nutrición, Bienestar y Sostenibilidad
La justificación principal del zoológico se centra en la necesidad de «imitar la cadena alimentaria natural» y ofrecer una dieta realista a sus tigres, leones y linces.
El Argumento Nutricional: ¿Por qué Presas Enteras?
El valor nutricional de una presa entera es significativamente diferente al de bloques de carne procesada. (Quizás te interese nuestro artículo sobre la dieta ideal para grandes felinos en cautiverio).
- Nutrición Completa: Las presas enteras, incluyendo pelo y huesos, son consideradas nutricionalmente completas. La carne sin hueso a menudo tiene una relación calcio-fósforo invertida y requiere suplementación.
- Soporte Académico: Estudios sobre dietas para especies silvestres, como los referenciados por instituciones como la Universidad Nacional de La Plata, subrayan que las presas enteras son fundamentales para especies cazadoras, proporcionando un equilibrio ideal de nutrientes.

El Bienestar de los Depredadores
Más allá de la nutrición, el zoológico argumenta que esta práctica es crucial para el bienestar mental y físico de los carnívoros. En cautiverio, muchos depredadores sufren estrés al no poder expresar sus instintos naturales.
Consumir una presa entera estimula comportamientos naturales de caza y alimentación que la carne procesada no ofrece.
La Tormenta de la Controversia: Indignación Global
La reacción internacional fue inmediata y visceral. El zoológico tuvo que bloquear los comentarios en sus redes sociales debido a la «retórica de odio». Las críticas calificaron la práctica de «lamentable», «inaceptable» y una «crueldad encubierta».
Sin embargo, también surgieron voces de apoyo, argumentando que «Es el círculo de la vida» y que puede ser un «final digno» para una mascota que ya no puede ser cuidada, en lugar del abandono.
El Toque del Observatorio: Gran parte de la controversia parece surgir de un choque cultural. Lo que en Dinamarca puede verse como una solución pragmática y transparente a la tenencia irresponsable de mascotas y las necesidades biológicas de los depredadores, en otros países se percibe como una violación de la confianza entre humanos y animales de compañía.
El Debate Ético: ¿Crueldad Encubierta o Ciclo de la Vida?
Los grupos de bienestar animal han presentado argumentos éticos contundentes contra esta práctica.
Desvalorización de la Vida y Tenencia Irresponsable
La principal objeción es que el zoológico, al ofrecer una «salida positiva» para animales no deseados, está promoviendo la tenencia irresponsable. Se argumenta que normaliza el hecho de desprenderse de un ser vivo sano para alimentar a otro, relativizando el valor de la vida individual.
Esto se compara con el culling (gestión de excedentes), donde algunos zoológicos sacrifican individuos sanos por falta de espacio o valor genético (como el famoso caso de la jirafa Marius en Copenhague), sugiriendo que se valora la especie por encima del individuo.
La Línea Moral de las «Mascotas»
Para la mayoría del público, la distinción emocional entre un «animal de granja» y una «mascota» es fundamental. Una mascota es vista como un miembro de la familia, y la idea de entregarla para que sea devorada cruza una línea moral difícil de aceptar, independientemente de los beneficios nutricionales para el depredador.
¿Es Común esta Práctica en Otros Zoológicos?
El Zoológico de Aalborg insiste en que la práctica es común en Dinamarca y está alineada con los protocolos de la Asociación Danesa de Zoológicos y Acuarios Acreditados (DAZA).
Aunque rara vez se hace pública por su potencial para generar rechazo, se afirma que esta práctica es relativamente común entre zoológicos europeos.
Otros zoológicos alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos y Australia, también recurren a donaciones de animales, aunque no siempre de mascotas vivas y raramente lo publicitan de la misma manera.
Conclusión
La decisión del Zoológico de Aalborg pone sobre la mesa un debate incómodo pero necesario sobre la gestión de la vida silvestre en cautiverio. Enfrenta la realidad biológica y las necesidades nutricionales de los depredadores con los profundos lazos emocionales que formamos con los animales de compañía.
Mientras el zoológico defiende su transparencia y pragmatismo, el mundo sigue debatiendo dónde trazamos la línea entre sostenibilidad, bienestar animal y ética humana.